Existe un lugar donde la música espera
tranquila y sin forma,
inquieta y serena.


Allí todo es música, pero aún silenciosa.
Necesita de los magos que van allá y la toman
introduciendola en su ser;
para así un día poder ofrecerla al mundo
transformada, completa,
fresca y perfumada con sus mensajes,
recuerdos y sentimientos.

Esa es quiza la función de los músicos,
como magos que orientan,
canalizan y modelan esa música
silenciosa y dispersa que nos acompaña
en cada momento de la vida.

jueves, 25 de septiembre de 2014

LA CANCIÓN DEL PIRATA DE ESPRONCEDA

Canción del pirata es un poema escrito por José de Espronceda y publicado por primera vez en la revista El Artista en 1835, apareciendo de nuevo en Poesías (1840), uno de los máximos exponentes de la poesía del Romanticismo español. Exalta a un pirata como ejemplo de personalidad que vive al margen de la sociedad despreciando las convenciones y los bienes materiales. El protagonista tiene como máximo ideal la libertad.

Os dejo esta versión del grupo heavy Tierra Santa



martes, 23 de septiembre de 2014

DIGITACIONES PARA LA FLAUTA DULCE

Aquí podéis repasar las digitaciones de la flauta.


https://app.box.com/shared/fs7syjkj2l

CANTIGA DE SANTA MARÍA Nº 353: QUEN A OMAGEN

La cantiga nº 353, "Quen a Omagen.", forma parte de una de las mayores colecciones de canciones monofónicas de la literatura medieval en occidente, y uno de los documentos más importantes de la música medieval española: Las Cantigas de Santa María.


Las Cantigas de Santa María son un conjunto de aproximadamente 420 composiciones en honor a la virgen María, elaboradas en la corte del rey Alfonso X "el sabio" (1221-1284), y, aunque existen dudas sobre la autoría directa del rey Alfonso X, no hay duda de su participación como compositor.

Desde el punto de vista poético-musical, aunque el texto sea religioso, hay que clasificarlas como obra profana: por los ritmos variados y marcados, por la interpretación (pueden cantar hombres o mujeres), por el acompañamiento instrumental, por el uso de la lengua vernácula (gallego-portugués), etc.