Existe un lugar donde la música espera
tranquila y sin forma,
inquieta y serena.


Allí todo es música, pero aún silenciosa.
Necesita de los magos que van allá y la toman
introduciendola en su ser;
para así un día poder ofrecerla al mundo
transformada, completa,
fresca y perfumada con sus mensajes,
recuerdos y sentimientos.

Esa es quiza la función de los músicos,
como magos que orientan,
canalizan y modelan esa música
silenciosa y dispersa que nos acompaña
en cada momento de la vida.

viernes, 28 de julio de 2017

ARTÍCULOS SOBRE EDUCACIÓN MUSICAL

Artículos sobre edcucación  musical en el blog de José Saporta en "Música para todos". Pincha en la imagen para acceder al recurso.


QUE NOCHE LA DE AQUEL DÍA. A Hard Day’s Night. Primera película de The Beatles



DOCUMENTAL SOBRE DEBUSSY



CANCIÓN INOLVIDABLE. PELÍCULA SOBRE CHOPÍN


DOCUMENTAL SOBRE CHOPIN, LISZT, WAGNER Y MAHLER







DOCUMENTAL BIOGRÁFICO SOBRE MOZART, HAYDN Y BEETHOVEN






DOCUMENTAL BIOGRÁFICO DE J.S. BACH Y HAENDEL





















EL RENACIMIENTO EN ESPAÑA

Para estudiar este tema os dejo un enlace muy interesante al blog "Música para todos" de Jose Saporta. Pincha en la imagen para acceder al recurso.


EVOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS DE NOTACIÓN DE LA DANZA

Evolución de Los Sistemas de Notación de La Danza by Luismaya Morales on Scribd

jueves, 27 de julio de 2017

TODAS LAS MAÑANAS DEL MUNDO.

Todas las mañanas del mundo es una película francesa  sobre el compositor y violagambista francés Marin Marais (1656-1728) y su profesor de viola de gamba Monsier de Sainte-Colombe. Su director es Alain Corneau y fué estrenada en 1991. En ella intervienen Gérard Depardieu, Jean-Pierre Marielle y Anne Brochet. Su director es Alain Corneau y la música está compuesta por Jordi Savall.


HISTORIA DEL MADRIGAL


LA MÚSICA EN LA ANTIGUA ROMA


ORGULLO Y PREJUICIO. CINE ROMANTICISMO

Orgullo y prejuicio (Pride & Prejudice) es una película británica del año 2005 basada en la novela homónima de Jane Austen publicada en 1813. La película, basada en un guión de Deborah Moggach, fue producida por Working Title Films y dirigida por Joe Wright. En 2006 se lanzó una versión "Rogue Cut" que contiene un final extendido y escenas inéditas. La música estuvo a cargo de Dario Marianelli y en piano estuvo a cargo de Jean-Yves Thibaudet.



 

LE ROI DANSE

Le roi danse (2000) película que tiene la música como tema principal. Esta película belga narra la relación (laboral, amistad...) que mantuvieron Luis XIV y el compositor más destacado de su corte, Jean Batiste Lully y el propio Moliere. Suntuosos decorados, bailes y como no, música del propio autor, hacen de esta obra dramática y exquisita un gran ejemplo de la originalidad artística de la época, al tiempo que mide la importancia de la relación entre el poder y el arte, y peso político y cultural que "el rey Sol" tuvo en Francia y resto de Europa.

CONCIERTO Nº 1. LA PRIMAVERA. ALLEGRO. A. VIVALDI

Las cuatro estaciones de Antonio Vivaldi (1678-1741). Son un grupo de cuatro conciertos a solo de carácter descriptivo que fueron compuestos para sus alumnas del Hospital de la Piedad y publicados en 1725 dentro de la obra titulada Il cimento dell'armonia e dell'inventione. El instrumento solista es el violín y la orquesta está formada por la sección completa de cuerda: violines I y II, violas violonchelos y contrabajos. Basándose en unos sonetos anónimos que contenían abundantes descripciones onomatopéyicas de la naturaleza, Vivaldi refleja musicalmente las estaciones del año empleando los instrumentos de cuerda para imitar el canto de los pájaros, el sonido del viento, la tormenta, etc., y para describir diferentes ambientes.

ORATORIO EL MESÍAS DE HAENDEL


When I am laid in earth. DIDO Y ENEAS. H. PURCELL


TU SEI MORTA. L' ORFEO - MONTEVERDI


PAVANA. GALLIARD

Pavana y Gallarda


EVOLUCIÓN DE LA NOTACIÓN MUSICAL



EPITAFIO DE SEIKILOS. MÚSICA DE LA ANTIGUA GRECIA

EPITAFIO DE SEIKILOS. MÚSICA DE LA ANTIGUA GRECIA



VÍDEO INTERPRETADO POR LUIS PANIAGUA


AQUÍ TENÉIS LA PARTITURA (Blog remisolfantes)

MÚSICA Y CREATIVIDAD EN LA ANTIGUA GRECIA


domingo, 16 de julio de 2017

SISTEMA BRAILLE PARA MÚSICOS

Interesante artículo del blog Música en la red de Rosa María Pérez Grau.
Os comparto un interesante documento en el que se explica que “Para las personas que no pueden leer en tinta, existe un procedimiento de escritura musical que fue elaborado por el propio Luis Braille de forma paralela al código para el texto. El método creado por Braille se basa en un sistema de puntos en relieve organizados en “celdillas”, formadas por grupos de seis puntos dispuestos en dos columnas contiguas de tres. Se establece una numeración convencional de los puntos, empezando por la columna de la izquierda y de arriba abajo: 1, 2, 3; y la columna de la derecha, 4, 5, 6.”
Así, “Las notas se representan por caracteres constituidos por los puntos 1, 2, 4 y 5, y se corresponden con las letras d, e, f, g, h, i, j del alfabeto Braille. Estas letras equivalen respectivamente a las notas do, re, mi, fa, sol, la, si.”
Para leerlo completo podéis hacer clic aquí.

FORMA RONDÓ

Entrada del blog El lenguaje musical de Fátima. El rondó, ronda o danza en círculo, es una forma musical basada en la repetición de un tema musical.
En la música tardomedieval el rondeau fue una forma concreta de canción profana.El rondó era una forma muy atractiva para los compositores y los clavecinistas barrocos del siglo XVII y principios del siglo XVIII. En el período clásico, Haydn, Mozart y Beethoven incorporaron el rondó al último movimiento de sus sonatas. Es lo que se denomina «sonata rondó», cuya estructura se empleó para las sonatas instrumentales, la música de cámara y las sinfonías.
En el rondó encontramos una parte A que se repite alternando con al menos dos nuevas secciones. A continuación vemos el esquema básico del rondó:

A B A C A

Este esquema puede ser ampliado añadiendo secciones adicionales que alternen con la sección A. Por ejemplo:

A B A C A D A E A

Aquí tenéis un vídeo con una breve explicación sobre la forma RONDÓ: