Existe un lugar donde la música espera
tranquila y sin forma,
inquieta y serena.


Allí todo es música, pero aún silenciosa.
Necesita de los magos que van allá y la toman
introduciendola en su ser;
para así un día poder ofrecerla al mundo
transformada, completa,
fresca y perfumada con sus mensajes,
recuerdos y sentimientos.

Esa es quiza la función de los músicos,
como magos que orientan,
canalizan y modelan esa música
silenciosa y dispersa que nos acompaña
en cada momento de la vida.

domingo, 12 de noviembre de 2017

LA MELODÍA. ACTIVIDADES DE ANÁLISIS

Actividades elaboradas con exe-learning para repasar las características de la melodía. Es del blog Clase de música 2.0 de Mª Jesús Camino.


LA MELODÍA. LIBRO INTERACTIVO Y ACTIVIDADES

Para estudiar el tema de la Melodía, y repasar los principales conceptos con ejemplos auditivos. Libro libro interactivo, hecho con Cuadernia, en él hay ejemplos auditivos de las características de la melodía. Es del blog Musicameruelo.



Para repasar lo visto estos días en clase aquí tenéis unas preguntas sobre las características de la Melodía. Lee con atención las preguntas antes de responder, al final del ejercicio comprueba las respuestas correctas.

viernes, 10 de noviembre de 2017

MAPA CONCEPTUAL: LOS CORDÓFONOS

Para que podáis repasar los instrumentos que forman parte de la familia de los cordófonos y podais ver sus fotos y como suena aquí os dejo el mapa de los Cordófonos. Es del blog de Cristina López Cordero.

MAPA CONCEPTUAL: FAMILIA DE LA CUERDA

Mapa sobre la familia de la cuerda. En él podéis ver fotos de cada uno de los instrumentos que forman esta familia, así como audiciones para descubrir cómo suenan. Es del blog de Cristina López Cordero.

MAPA CONCEPTUAL: FAMILIA DE PERCUSIÓN

Mapa de la tercera familia perteneciente a la orquesta clásica. Es la más numerosa y variada. Es del blog de Cristina López Cordero.


MAPA CONCEPTUAL: "ELECTRÓFONOS"

Mapa de la última familia de instrumentos que estudiaremos este curso. Se trata de los instrumentos electrófonos. Es del blog de Cristina López Cordero.


AGRUPACIONES INSTRUMENTALES

Mapa Conceptual sobre diferentes agrupaciones instrumentales. Es de Cristina López Cordero.


IDIÓFONOS Y MEMBRANÓFONOS. ACTIVIDAD

Actividad muy sencilla para repasar los instrumentos de percusión: membranófonos e idiófonos.


TODO SE HACE CON LAS CUERDAS

Este vídeo os ayudará a comprender mejor los instrumentos de cuerda.


miércoles, 1 de noviembre de 2017

TEORÍA MUSICAL PARA MÚSICOS Y GENTE NORMAL

Interesante trabajo de teoría musical. Pincha en la imagen para acceder al recurso


MÚSICA LIBRE: 20 SITIOS WEB PARA CONSEGUIRLA

Con mucha frecuencia es necesario encontrar música para nuestros proyectos. En algunas ocasiones se trata de un vídeo de youtube en el que es necesario poner música de fondo, en otras ocasiones es una obra de teatro en la escuela, o una banda sonora para un cortometraje.. no es sencillo encontrar la música adecuada, pero aún es mucho más difícil si queremos evitar el pago de las licencias correspondientes.
En la lista de hoy os mostramos una serie de sitios web donde es posible encontrar música libre de todo tipo, desde canciones a ritmos, siendo ideal para que podemos invertir una buena cantidad de tiempo hasta encontrar exactamente lo que necesitamos:


BACH Y LA RELACIÓN DE LA MÚSICA Y LAS MATEMÁTICAS

Artículo de la revista Música antigua nos acercan al mundo de Bach como representante de la tradición matemático-musical. ¡Increíble y muy interesante!


MÚSICA CLÁSICA PARA HALLOWEEN: La danza de las brujas de N. Paganini

Interesante artículo del blog RZ100arte. La Danza de las brujas (Le Stregheen en italiano) de Niccolò Paganini (1782-1840), un ejemplo perfecto para introducir la idea de virtuosismo.
Veamos un ejemplo de virtuosismo en el Heavy:


Se trata de Slash el que fuese guitarrista de Guns & Roses tocando en un concierto en Tokio en 1992 dentro de la gira Use Your Illusion. Slash que se dedica al Heavy tiene un dominio instrumental extremo. Es capaz de tocar con gran precisión y a velocidades extremas, consigue hacer los más variados y difíciles efectos. Estamos ante un virtuoso de la guitarra. Esta imagen que tan común es hoy día, este tipo de figuras que convocan a las masas, que son capaces de seguirles en peregrinaje a cualquier lugar del mundo y vivir las más duras condiciones con tal de escuchar su música, no nacen con el rock y sus derivados, sino que tienen sus orígenes en el s. XIX y en dos figuras claves: Franz Liszt -del que prometo hablar pues a parte de ser un “monstruo” tocando el piano es uno de los grandes compositores del Romanticismo- y, como no, el protagonista de nuestro artículo de hoy, Niccolò Paganini, también conocido como el diablo en música.
Dos nombres que representan las primeras superestrellas de la música. Un término que no sólo conlleva ser virtuoso del instrumento. En Liszt y Paganini encontramos por primera vez músicos capaces congregar a miles de fans en sus conciertos, unas fans que ante la emoción que supone su música se desmayan, por supuesto; músicos que van de gira por todo el mundo rodeados de esos admiradores anhelantes y músicos que siente el furor del público como una necesidad en su carrera.

Paganini es uno de las más grandes virtuosos del violín que jamás haya existido. Con tan sólo cinco añitos ya tocaba la mandolina, a los siete componía música y con doce daba conciertos públicos. Tanta celeridad hicieron huella en su equilibrio personal y a los dieciséis años tuvo una crisis de alcoholismo y desapareció. La vuelta rehabilitado lo hizo a lo grande y a los veintidós -además de tener una leyenda detrás, que como luego veremos le dará mucho juego- volvió rehabilitado y convertido en la primera superestrella de la música.
Las acrobacias que Paganini hacía con el violín se convirtieron en toda una leyenda. Existen crónicas de la época en la que nos hablan de un violinista que tocaba a una velocidad vertiginosa, con espectáculares acordes, armónicos increíbles, pizz con la mano izquierda, interpretando sobre una sola cuerda… en definitiva poseía una destreza técnica sin paragón en la época. Pero el mito no nació únicamente del modo en que tocaba el violín, Paganini no es el primer violinista que tenía esa destreza técnica, -recordemos nombres como Locatelli (1695-1764) o Tartini (1692-1770- a esto tenemos que añadir una personalidad, una manera de “interpretar” bastante especial y una apariencia cadavérica. Y es que mientras recorría Europa triunfante de ciudad en ciudad, las malas lenguas empezaron a hacer creer que esa extraordinaria habilidad técnica no podía ser fruto del estudio y del talento sino que debía haber algo oscuro en ello, en su pasado. Se empezó a decir que Paganini había realizado un pacto faustiano con el diablo y el músico lejos de enfandarse se aprovechó de esta imagen e incluso la avivó.



Lo que hemos escuchado es el Capricho nº 24 de Paganini un ejemplo perfecto de música compuesta por y para el lucimiento del intérprete en donde en cinco escasos minutos se nos muestran, de una manera absolutamente variada y dinámica todas sus destrezas. Y esa va a ser la función de la música Paganini y eso lo que nos vamos a encontrar en la mayor parte de su repertorio: obras entendidas como vehículos para lucir la extraordinaria capacidad técnica del intérprete, una música en continua búsqueda del aplauso clamoroso.

Las formas musicales que mejor se van a acomodar a sus intereses, a parte por supuesto de Caprichos o Estudios, son el Concierto o El tema con variaciones y precisamente siguiendo esta última forma está escrita La danza de las brujas, obra por la que nace este artículo al contestar a la demanda de una lectora que buscaba obras musicales en las que pudiese trabajar mundos fantásticos de hadas, brujas o gnomos con sus alumnos. (pinchad aquí )

En la danza de las brujas Paganini nos presenta un tema y luego a modo de piezas independientes se van a ir sucediendo sin interrupción las distintas variaciones. Si os parece escuchamos el tema (hasta min, 2’05)



Pues esa sucesión de variaciones en las que Paganini nos va a mostrar todos los recursos, todas sus destrezas incluso su famosa digitación en pizzicato (pizzicatos realizados con la mano izquierda) que podemos disfrutar en el min.

Comprendida la música quedaría aclarar un punto ¿De dónde viene el título? Porque brujas, brujas yo parece que no veo. Lo cuento. Es muy normal en este tipo de forma que el tema sea tomado prestado de otro compositor -si recordáis por ejemplo Britten en su Guía de orquesta para jóvenes lo había tomado de Purcell-. Pues bien Paganini lo toma de un ballet títulado El Nogal de Benevento de Franz Xaver Süssmayr, compositor poco conocido en este momento, clarinetista y alumno de Mozart.

Y para entenderlo del todo debemos hablar un poquito del título de esta ópera. Es sabido que las brujas durante muchos siglos se solían reunir algunas noches al año para adorar al demonio. A estas reuniones se las conocía como aquelarres y lo normal era, por aquello de la privacidad me figuro, que se celebrasen en bosques apartados.

Precisamente uno de sus bosques preferidos para realizar este tipo de reuniones se encontraba en una pequeña ciudad de Italia de nombre Benevento. Allí acudían brujas de toda Europa a celebrar sus rituales satánicos alrededor de un Nogal. De ahí su título: El Nogal de Benevento.

El tema con el que abre La danza de las brujas y que va a utilizar Paganini de base en cada una de las variaciones es precisamente el momento en el que las brujas de este ballet de Franz Xaver Süssmayr entran en el escenario.

Os dejo con una versión para violín y orquesta de La danza de las Brujas de Niccolò Paganini. Aunque la versión es de 1970 creo que merece la pena. Disfrutadla. Interpreta Ruggiero Ricci al violín con la Orquesta Sinfónica de la RAI bajo la dirección de Piero Bellugi.

"DON´T WORRY BE HAPPY": Modo Mayor - Modo Menor

Una propuesta sobre la canción  "Don´t worry be happy" de Bobby McFerryn para escuchar una versión en modo mayor y en modo menor.

VERSIÓN ORIGINAL: MODO MAYOR

2ª VERSIÓN: MODO MENOR