Existe un lugar donde la música espera
tranquila y sin forma,
inquieta y serena.


Allí todo es música, pero aún silenciosa.
Necesita de los magos que van allá y la toman
introduciendola en su ser;
para así un día poder ofrecerla al mundo
transformada, completa,
fresca y perfumada con sus mensajes,
recuerdos y sentimientos.

Esa es quiza la función de los músicos,
como magos que orientan,
canalizan y modelan esa música
silenciosa y dispersa que nos acompaña
en cada momento de la vida.

viernes, 17 de noviembre de 2023

CANCIONEROS DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL

Cancionero de la Colombina


Cancionero del Duque de Calabria o Uppsala, contiene los mejores villancicos,  algunos de ellos religiosos. El cancionero se ubica en la corte valenciana de Fernando de Aragón, Duque de Calabria a la sazón y Virrey de Valencia.

Cancionero de Palacio. es un manuscrito que data de la época de los Reyes Católicos y que fue descubierto por Gregorio Cruzada en 1870. 
Está escrito en castellano y agrupa música profana, cortesana, pues existen otros cancioneros de la época que exponen piezas litúrgicas, con texto latino. 
Este cancionero consta de 458 composiciones en su mayoría de autores españoles, algo no tan común en este tipo de recopilaciones que solían incluir obras de autores extranjeros, predominando los flamencos.
Una de las más conocidas es el villancico, de estructura zejelesca «Tres morillas m’enamoran«. Es un poema de tema fronterizo, en clave erótica.

Cancionero de Medinacelli. Es un manuscrito que contiene música española del Renacimiento. Fue copiado en la segunda mitad del siglo XVI y se conservó en la Biblioteca de la Casa del Duque de Medinaceli, de donde procede su nombre.





El Códice Calixtino y la historia de la Música

 EL CODEX CALIXTINUS (S. XII)

«El Codex Calixtinus (http://es.wikipedia.org/wiki/Codex_Calixtinus) o Códice Calixtino (Santiago de Compostela, Archivo de la Catedral, Ms s/n), es un manuscrito iluminado de mediados del siglo XII, conservado en la Catedral de Santiago de Compostela.

Constituye una especie de guía para los peregrinos que seguían el Camino de Santiago, con consejos, descripciones de la ruta y de las obras de arte, así como de las costumbres locales de las gentes que vivían a lo largo del Camino.

También contiene sermones, milagros y textos litúrgicos relacionados con el Apóstol Santiago.

El Codex Calixtinus consta de cinco libros y dos apéndices, con un total de 225 folios de pergamino escritos en las dos caras, con un tamaño de 295 x 215 mm. Salvo excepciones, el texto es siempre a una columna, con 34 líneas por página.

El recopilador de los cinco libros los atribuye al papa Calixto II (1119-1124), de ahí el título de Calixtino, con el propable fin de imprimirles un sello de autoridad.

En el Códice Calixtino hay 22 composiciones polifónicas, estas piezas están englobadas en la primera época de la polifonía europea llamada Ars antiqua o Ars veterum que denomina la música realizada en Europa entre el 1170 y el 1310. Esta escuela musical tiene como eje central lo que acabaría convirtiéndose en la escuela de Notre Dame.
Las creaciones son más elaboradas que las realizadas por la escuela de San Marcial de Limoges, por lo que aunque al principio se vinculo a esta escuela finalmente se consideraron más cercanas a lo que finalmente sería la escuela de notre Dame.
Las características principales del Ars Antiqua son el conductus y el organum.

El manuscrito conservado, hasta su desafortunado robo, en la Catedral de Santiago es el primer códice en el que se utiliza el término conductus y salvo algunas composiciones de abadías en Cataluña son las composiciones musicales más antiguas de la península ibérica.

La autoría de estas obras es discutida entre los investigadores, aunque la mayoría creen que fueron 16 los autores que participaron en la elaboración de las diferentes composiciones que aparecen en el manuscrito, entre ellos obispos y maestros musicales franceses, el propio Aymeric Picaud, presbítero de Parthenay, es uno de ellos, y al que se le atribuye la autoría del Códice y también una obra en el apéndice polifónico.

Leer tablatura. ¿Qué es y cómo descifrarla?

 Recurso de Pablo Romero Luis. Cómo leer tablatura de guitarra. Ver su post https://pabloromeroluis.com/que-es/tablatura/



jueves, 16 de noviembre de 2023