Existe un lugar donde la música espera
tranquila y sin forma,
inquieta y serena.


Allí todo es música, pero aún silenciosa.
Necesita de los magos que van allá y la toman
introduciendola en su ser;
para así un día poder ofrecerla al mundo
transformada, completa,
fresca y perfumada con sus mensajes,
recuerdos y sentimientos.

Esa es quiza la función de los músicos,
como magos que orientan,
canalizan y modelan esa música
silenciosa y dispersa que nos acompaña
en cada momento de la vida.

viernes, 17 de noviembre de 2023

CANCIONEROS DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL

Cancionero de la Colombina


Cancionero del Duque de Calabria o Uppsala, contiene los mejores villancicos,  algunos de ellos religiosos. El cancionero se ubica en la corte valenciana de Fernando de Aragón, Duque de Calabria a la sazón y Virrey de Valencia.

Cancionero de Palacio. es un manuscrito que data de la época de los Reyes Católicos y que fue descubierto por Gregorio Cruzada en 1870. 
Está escrito en castellano y agrupa música profana, cortesana, pues existen otros cancioneros de la época que exponen piezas litúrgicas, con texto latino. 
Este cancionero consta de 458 composiciones en su mayoría de autores españoles, algo no tan común en este tipo de recopilaciones que solían incluir obras de autores extranjeros, predominando los flamencos.
Una de las más conocidas es el villancico, de estructura zejelesca «Tres morillas m’enamoran«. Es un poema de tema fronterizo, en clave erótica.

Cancionero de Medinacelli. Es un manuscrito que contiene música española del Renacimiento. Fue copiado en la segunda mitad del siglo XVI y se conservó en la Biblioteca de la Casa del Duque de Medinaceli, de donde procede su nombre.





El Códice Calixtino y la historia de la Música

 EL CODEX CALIXTINUS (S. XII)

«El Codex Calixtinus (http://es.wikipedia.org/wiki/Codex_Calixtinus) o Códice Calixtino (Santiago de Compostela, Archivo de la Catedral, Ms s/n), es un manuscrito iluminado de mediados del siglo XII, conservado en la Catedral de Santiago de Compostela.

Constituye una especie de guía para los peregrinos que seguían el Camino de Santiago, con consejos, descripciones de la ruta y de las obras de arte, así como de las costumbres locales de las gentes que vivían a lo largo del Camino.

También contiene sermones, milagros y textos litúrgicos relacionados con el Apóstol Santiago.

El Codex Calixtinus consta de cinco libros y dos apéndices, con un total de 225 folios de pergamino escritos en las dos caras, con un tamaño de 295 x 215 mm. Salvo excepciones, el texto es siempre a una columna, con 34 líneas por página.

El recopilador de los cinco libros los atribuye al papa Calixto II (1119-1124), de ahí el título de Calixtino, con el propable fin de imprimirles un sello de autoridad.

En el Códice Calixtino hay 22 composiciones polifónicas, estas piezas están englobadas en la primera época de la polifonía europea llamada Ars antiqua o Ars veterum que denomina la música realizada en Europa entre el 1170 y el 1310. Esta escuela musical tiene como eje central lo que acabaría convirtiéndose en la escuela de Notre Dame.
Las creaciones son más elaboradas que las realizadas por la escuela de San Marcial de Limoges, por lo que aunque al principio se vinculo a esta escuela finalmente se consideraron más cercanas a lo que finalmente sería la escuela de notre Dame.
Las características principales del Ars Antiqua son el conductus y el organum.

El manuscrito conservado, hasta su desafortunado robo, en la Catedral de Santiago es el primer códice en el que se utiliza el término conductus y salvo algunas composiciones de abadías en Cataluña son las composiciones musicales más antiguas de la península ibérica.

La autoría de estas obras es discutida entre los investigadores, aunque la mayoría creen que fueron 16 los autores que participaron en la elaboración de las diferentes composiciones que aparecen en el manuscrito, entre ellos obispos y maestros musicales franceses, el propio Aymeric Picaud, presbítero de Parthenay, es uno de ellos, y al que se le atribuye la autoría del Códice y también una obra en el apéndice polifónico.

Leer tablatura. ¿Qué es y cómo descifrarla?

 Recurso de Pablo Romero Luis. Cómo leer tablatura de guitarra. Ver su post https://pabloromeroluis.com/que-es/tablatura/



jueves, 16 de noviembre de 2023

martes, 10 de octubre de 2023

Zarzuela. Escape Room

¿Nos ayudas para poder abrir el telón y 'Que comience la función'? 

Pulsa sobre la imagen para acceder a este Escape Room Digital y anímate a compartir tus impresiones en las Redes usando la etiqueta #EscapeZarzuela

miércoles, 3 de mayo de 2023

El juego del molino

 Recurso de la web ko-fi.com

Uno de los juegos más antiguos conocidos es el llamado juego del Molino o Alquerque, descrito en el Libro de Juegos de Alfonso X el Sabio. Los primeros tableros aparecen en Pilos, en la Edad del Bronce, en torno al 1.200 a.C. Su difusión atravesó el espacio y el tiempo hasta el presente, tal vez variando sus reglas, y originando otras versiones como las tres en raya o las damas. Es muy probable que los iberos jugaran a este juego, aprendido de los itálicos o de los griegos algunos siglos antes de la conquista romana.



Si queréis jugar, se requieren nueve fichas por jugador y dibujar tres cuadrados concéntricos unidos por líneas transversales en su zona central. Es muy común encontrarlos raspados en la piedra en iglesias románicas, por ejemplo: yo he visto muchos en iglesias en Segovia y Burgos.

Se colocan las fichas alternamente en esquinas e intersecciones. Durante el despliegue, si haces una línea con tres fichas, eliminas una ficha 

del rival. Cuando ya estén todas colocadas, procede a moverlas a un espacio vacío adyacente para hacer línea, sin saltar tus fichas ni las del rival. El que se quede con dos fichas, pierde. Hay varias versiones de este juego. Entre las más comunes están que la eliminación se realiza al controlar tres fichas en las esquinas adyacentes de los tres cuadrados formando un "aspa de molino". Otra dice que cuando a un jugador le quedan tres piezas, sí puede saltar y mover a cualquier espacio libre.

Dado el principio de "cuanto más antiguo, más simple", pienso que las primeras reglas explicadas serían aquellas utilizadas por los iberos hace dos milenios.

¿Te apetece jugar?

Over the Rainbow – Harold Arlen

 Recurso de Listen Play Create

El tema «Over the Rainbow», compuesto por Harold Arlen para la película «El Mago de OZ», ganó el Óscar a la mejor canción original en 1939, interpretado por Judy Garland.


Unsquared Dance – Dave Brubeck

 Recurso de Listen Play Create

Partitura https://listenplaycreate.files.wordpress.com/2023/03/unsquare-dance-dave-brubeck-arreglo-para-aula.pdf


Versión original 



GRAN PRIX MUSICAL

Recurso digital de @musicacontania (Tania Barroso)

miércoles, 22 de marzo de 2023

Bolero. M. Ravel

 Bolero de Ravel. Elaborado con Noteflight por David Caballero, para los alumnos de 2º de Bachillerato. Gracias David!


martes, 21 de febrero de 2023

Claude Debussy

 Es del blog Almudena lenguaje musical. Pincha en la imagen para acceder al recurso 



El Renacimiento musical

 

Pincha aquí para ver recurso en timeline3

https://cdn.knightlab.com/libs/timeline3/latest/embed/index.html?source=1NKn66ZgezbngaXFOuZUnAzMv9liCs4xU0Xqh5aFQYOQ&font=Default&lang=en&initial_zoom=2&height=650


https://timeline.knightlab.com/

Marcha Radetzky. Johann Strauss

 Es del blog Música Encriptada. Pincha en la imagen para acceder al recurso 



Escritura musical en Braille 1

 Es del blog Música Encriptada. Pincha en la imagen 



I Will Survive. Gloria Gaynor

 Es del blog Listen Play Create



Sinfonía de la sorpresa. Haydn

 Es del blog Listen Play Create



La voz. Clasificación y registros con audiciones

 Es del blog Listen Play Create. Pincha en la imagen para acceder al recurso 




Tchaikovsky. El Cascanueces

 

Pieles rojas

 Es de don Lu musical


Montaje instrumental 


Partitura Mª Jesús Camino



Compases flamencos

Interesante WIX sobre los COMPASES FLAMENCOS, elaborada por Marcelo Gálvez en su Blog de Música en Eso del Colegio Albariza con explicaciones y ejemplos de audio. Podéis pinchar en la imagen para acceder.


martes, 14 de febrero de 2023

Música nocturna de las calles de Madrid, de Luigi Boccherini

Música nocturna de las calles de Madrid, de Luigi Boccherini, es el 5º movimiento del Quinteto para instrumentos de cuerda Op. 30 N. 6 (G. 324) de Luigi Boccherini, compuesto alrededor de 1780. Se trata de una Passacaglia (Pasacalle) conocida como “Los Manolos”, bocazas de clase baja que pasean de noche por la calle cantando como diversión.
Es del blog Listen Play Create 






Braveheart. James Horner

 Es del blog Listen Play Créate






jueves, 5 de enero de 2023

Alunelul danza de Rumania.

 Es de Mª José Sánchez Parra. Música y movimiento en YouTube. Danza Alunelul (Rumania)


Es del blog danzas del mundo https://danzasdelmundo.wordpress.com/?s=Alunelu





29.Alunelul by begodanzas

ACTIVIDADES BONITAS PARA LA CLASE DE MÚSICA

 Actividad de Mª José Sánchez Parra. Música: El Golpe, Scott Joplin



Vivenciar el compás ternario

 Melodía para trabajar el compás ternario. Pájaro Carpintero (The Tiresome Woodpecker) - John Thompson's. 


De Mª José Sánchez Parra. Técnica Dalcroze.




Percusión Corporal. Marcha Turca de Mozart. Body Percussion. Richard Filz

 Es del blog https://mjpedagogiamusical.com/ de Mª José Sánchez Parra



Danza fácil

 Es del blog https://mjpedagogiamusical.com/ de María José Sánchez  Parra.